viernes, 22 de octubre de 2010

Segundo encuentro presencial mediadores III



El grupo de mediadores III recibió una capacitación sobre los factores de riesgo en el consumo de SPA. Posteriormente pasaron a un refrigerio, donde pudieron compartir experiencias desde diferentes sectores. La segunda parte del encuentro, fue dedicada a trabajar por grupos para definir el problema que se trabajará en el proyecto final.

jueves, 14 de octubre de 2010

Cuarto Encuentro presencial Educadores III



Agradecemos al colegio Hispanoamericano por facilitar su auditorio para realizar este encuentro. Una vez, en las matrices lógicas de todos los proyectos, se evidencia que una de las problemáticas más sobresalientes es la falta de recursos para la resolución de conflictos entre los estudiantes de las diferentes instituciones. Seguimos en el proceso con Educadores III. ¡Buenos resultados se avecinan!

martes, 5 de octubre de 2010

Adelantos del video promocional de Red-Formemos


Prueba de animación de una de las piezas audiovisuales que hacen parte de la estrategia de medios que tiene Red-Formemos.

jueves, 30 de septiembre de 2010

La Comunidad LGBTI en el ojo del huracán

La Alcaldía de Santiago de Cali en el marco del programa deinclusión social, ha venido desarrollando un proyecto titulado “Diversidad a la escuela”. Con él se pretende mejorar las condiciones de vida de las personas que son parte de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales), quienes viven continuamente situaciones de marginación, discriminación y exclusión de los servicios del Estado.

Después de haber realizado un proyecto piloto en nueve instituciones educativas públicas de la ciudad, donde se trabajo con padres de familia, docentes y estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°, en un rango de edad entre los 14 y 17 años; se hizo entrega de una caja de herramientas a la comunidad educativa, que contiene una guía pedagógica con lenguajes lúdicos que permitan convivir teniendo en cuenta las diferencias y el respeto. La razón principal para iniciar este proyecto son las múltiples denuncias de marginación en el aula, que desemboca en problemáticas de salud mental, deserción escolar e incluso el suicidio en jóvenes.
Desde hace varios días en los medios de comunicación de la ciudad se han venido observando pronunciamientos poco favorables a la propuesta. Comentarios lascivos dirigidos al alcalde Jorge Iván Ospina y a la comunidad LGBTI en general. Padres de familia que no están de acuerdo en que a sus hijos se les hable de este tema en la escuela, pues creen que incita a la homosexualidad y a comportamientos “aberrados”.

Es cierto que el tema debe tratarse con sumo cuidado, pero no se puede negar la posibilidad a los jóvenes de conocer y entender el tema de la diversidad sexual, de generar discusiones sanas respecto al tema y así, prever posibles enfrentamientos violentos contra un estudiante que se encuentre descubriendo su forma de amar. En la escuela hay que diferenciar el sexo, el género y la orientación sexual afectiva, y entender que estos tres ítems unidos conforman lo que llamamos sexualidad.

¿Cuál es entonces la posición que debe asumir un medio de comunicación frente a este tema? Hay un deber ético profesional en todo este asunto y es llamar a la reflexión frente a un claro problema (que ha sido documentado) de violación de derechos humanos como la homofobia y transfobia en la escuela, entre otros causado por el pensamiento heteronormativo de la sociedad.

Por un proceso de prevención incluyente

Hoy por hoy la exclusión social es un tema que concierne a cualquier país. En muchas ocasiones supera al flagelo de la pobreza, aspecto que se ve reflejado en los informes mundiales sobre desarrollo. 

Comprender la dimensión de lo que ocurre hace parte de la labor de todo actor social. Según el Informe Regional de Desarrollo Humano: Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. IDH- Valle 2008, la exclusión se puede dar desde varios puntos: oportunidades, libertades y capacidades. Estos tres puntos pueden dividirse en dos caminos: generar dinámicas de inclusión como acceso a empleos y servicios de salud o educación, entre otros, o generar procesos de exclusión como la violación de DDHH o el desempleo. Las principales condiciones que generan exclusión son: El género y la edad, la ocupación del territorio y el grupo social al que pertenece.

Dar un giro de 360° en el tema de exclusión implica transformaciones de tipo económico, político, social y cultural. Dado que esta es una tarea difícil, los procesos de intervención social son un espacio idóneo al momento de trabajar por ello, en donde los actores de poder en la sociedad juegan un papel fundamental. El rol del mediador social empieza cuando se diseñan o ejecutan acciones que implican procesos de participación social y reconocimiento y ejercicios de ciudadanía. No estigmatizar, reconocer la diversidad (ya sea de género, orientación sexual afectiva, edad o etnia) y las diferentes identidades, hace parte del ejercicio de inclusión.  Igualmente, favorecer procesos de toma de decisiones, desde el universo político del actor social y/o rescatar la importancia de su posición u opinión respecto a un tema que involucra el correcto desarrollo de su contexto. Recordemos que asumirse como un actor social que no se limita a ser reconocido por el Estado como tal, sino que velar por su derecho cultural, es también una forma de inclusión.

Vemos entonces que un proceso de prevención o tratamiento del consumo de SPA, debe iniciar con procesos de inclusión, donde se les de un papel principal en los procesos de desarrollo, participando de escenarios donde se delibera sobre asuntos colectivos.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Colegio Parroquial San Joaquín




El pasado martes 21 de septiembre se realizó el acompañamiento al colegio Parroquial San Joaquín. La cartilla "Ser jovenes Desde Adentro" fué entregada bajo los lineamientos de la institución en pedagogía conceptual. Los propósitos de los estudiantes son Afectivos, Cognitivos y Expresivos, siguiendo la clave del querer, saber, hacer. Esta actividad fue la primera intervención para dar inicio al programa de prevención de consumo de SPA y la violencia juevenil, formulado por los educadores de esta institución que están próximos a graduarse del diplomado Red-Formemos Educadores II.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Primer encuentro presencial de los Mediadores III



Entre el 14 y 16 de septiembe se realizó en las instalaciones de la Corporación Caminos, el primer encuentro presencial de mediadores en su tercera versión.
La asistencia fué masiva y se espera que las 80 personas asistentes se graduen el próximo año en el mes de febrero.
Son muchas las expectativas y deseos, como apoyar a su comunidad y adquirir nuevas herramientas que los capaciten para crear y gestionar proyectos en prevención de consumo de SPA y la violencia juvenil, en sus comunidades.